Artículos

01_ LA CIUDAD VIVIBLE. La habitabilidad de la ciudad. (Skafandra, marzo 2010)

Una visión sobre lo que pierde la ciudad cuando se expande descontroladamente, tanto a nivel ambiental como a nivel social.  Compara la situación entre Los Ángeles, Estados Unidos y Barcelona.

La ciudad vivible

02_REFLEXIONES SOBRE AGRICULTURA URBANA (mayo  2010)

Una discusión sobre lo rural  y lo urbano en la ciudad actual, sobre cómo agricultura  en la ciudad, se acepta como parte ésta y del espacio público .  Una opción justa y válida para los países que buscan patrones exógenos para encontrar los modelos de desarrollo.

Reflexiones sobre Agricultura Urbana

03_ HUMEDALES PARA HABITAR EN LAS ALTURAS (junio 2010)

Un repaso  sobre el valor de los humedales andinos, especialmente las vegas y bofedales.  La fragilidad del ecosistema frente a la presión existente de las demandas de agua, por parte de la ciudad y la industria.  El corte del ciclo biológico, que afecta a la agricultura, la ganaderia y la habitabilidad de las zonas altas de Los Andes, en Sudamerica.

Humedales para habitar en las Alturas

04_ HABITABILIDAD, DESDE LA CIUDAD AL MODELO TÉCNICO DEL OASIS (In Situ, Marzo 2011)

Análisis sobre cómo a partir de un modelo de ocupación del territorio bajo unas condiciones extremas de escasez de recursos como es el territorio árido,  los conocimientos locales sobre la gestión del agua, en conjunto con el trabajo de la forma, se pueden comprender estrategias de diseño que incorporan las restricciones ambientales, para un posible escenario en que predomine el paisaje desértico por lo tanto, solo la eficiencia en el diseño y gestión permiten la persistencia en el tiempo de la sociedad que contiene, un modelo incluso válido para la intervención de la ciudad.

Habitabilidad, desde la ciudad al modelo técnico del oasis

05_LA CONSTRUCCIÓN DE LA HABITABILIDAD Y EL PAISAJE EN LOS OASIS DEL DESIERTO DE ATACAMA (Trienal FAU, Venezuela, junio de 2011)

Los cambios de las últimas décadas en el paisaje, producidos por los modelos industrializados de producción, que no reconocen la condición finita de los recursos disponibles para solventar la alta demanda de consumo, junto a la ineficiente gestión del territorio, dan cuenta de una carencia de conocimientos sobre modelos de desarrollo sostenible, cuya manera de gestionar el territorio permite generar recursos y a la vez garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.(Brundtland, 1987).Se plantea la definición de oasis, como un modelo técnico de reproducción social, capaz de persistir en el tiempo, expresados en un paisaje particular y condicionados por unas reglas culturales transmitidas y heredadas, que permiten la habitabilidad y la reproducción continuada, sin alterar los equilibrios globales.

Este artículo es parte de las ponencias realizadas en la Trienal de Investigación de Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad Central de Venezuela, en el año 2011.

®2011. Rosa Chandia-Jaure, Albert Cuchi-Burgos.

La construcción de la habitabilidad y el paisaje en los oasis del Desierto de Atacama

 06_ ESTRATEGIAS DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO: CULTURA DE RIEGO ALTO-ANDINO DEL DESIERTO DE ATACAMA  (Revista  AUS (Valdivia), 2013, no.13, p.5-10. ISSN 0718-7262)

El conjunto de técnicas de manejo del agua y el territorio para dotar de habitabilidad a las comunidades indígenas del norte de Chile, define un modelo estratégico de gestión sostenible, sustentado en la maximización de los recursos disponibles que permiten la productividad, condición fundamental para la conformación y permanencia en el tiempo de los asentamientos humanos. Se expone aquí la valoración del paisaje del agua, a través de un caso de estudio en la localidad de Socoroma, perteneciente al Desierto de Atacama, en Chile. Su comprensión y alcances permiten formular estrategias de gestión ambiental y su posible valoración frente a futuras intervenciones.

Cultura de Riego alto-andino del Desierto de Atacama

®2013. Rosa Chandia-Jaure

Deja un comentario