Archivo de la categoría: TERRITORIO _ CIUDAD

Artículos vinculados a organización del territorio, gestión de los recursos y a la habitabilidad de la ciudad

Sobre las funciones metabólicas y productivas del paisaje urbano: experiencias en IFLA 2016.


Entre el 20 y el 24 de abril, se desarrolló Turin, Italia el IFLA 2016, El 53° Congreso Mundial de Arquitectura del Paisaje, de la International Federation of Landscapes Architects, donde junto a la Arquitecta e investigadora Elena Albareda (ETSAB-UPC) fuimos como expositoras en la categoría Layered Landscapes, para explicar las claves de los paisajes tradicionales del agua, para su aplicación como estrategia de diseño del paisaje urbano contemporáneo desde el enfoque de la sustentabilidad.(1)

Además de la enriquecedora experiencia que resulta compartir el trabajo con pares internacionales,  El Congreso IFLA constituye una plataforma que visibiliza el estado actual de investigaciones y proyectos en torno al paisaje rural o urbano en la diversidad de entornos de la tierra  en sus múltiples escalas, y desde distintas perspectivas.  Destacan aquellos trabajos que proponen una recuperación de la agricultura en la ciudad; o proyectos que integran de manera efectiva a las comunidades locales a través de la participación; propuestas que buscan  recuperar la importancia de la alimentación local y el rol de ésta en el paisaje, proyectos o investigaciones centradas en recuperar espacios degradados para re-significarlos a través de la transformación de su uso; o proyectos que contribuyen a reforzar la resiliencia frente a la acción de  fenómenos ambientales, y las visiones que posicionan la belleza del paisaje desde lo productivo, cuando este se adapta a las lógicas multifuncionales para gestionar los recursos – agua, energía y materia orgánica- .(2)

The Values of Landscape_ Fabrizio Cembalo

The Values of Landscape_ Fabrizio Cembalo

Entre las actividades destacadas del evento, una de las mas significativas fue la nominación de Peter Latz para el Premio IFLA 2016. Entre sus proyectos de intervenciones contemporáneas reconocidas, se encuentran aquellas de paisajes postindustriales -intervenciones para crear espacio público sobre infraestructura obsoleta abandonada por la industria- donde destacan entre otros, Landscape Park Duisburg Nord, la transformación de la antigua fundidora Thyssen en un parque público. En Turín se encuentra el proyecto del Parque Dora, donde la estrategia de diseño se soporta en  la reutilización de los residuos dejados por la infraestructura de la industria metalúrgica que se ubicaba en torno al Río Dora y la recuperación de las funciones productivas del borde de río.

Entre los conferencistas participantes, el congreso posibilitó el encuentro de destacados expertos , como Saskia Sassen, Pietro Laureano, Koingjian Yu, Imma Jansana, Laura Lawson, Fabrizio Cembalo entre muchos otros, quienes a través de sus visiones,  investigaciones o ejemplos de proyectos posicionaron lugares comunes en torno a la discusión contemporánea sobre el rol de la arquitectura y el paisaje frente a las exigencias de un desarrollo sustentable. Tal como menciona en la introducción del libro de Actas  Francesca Pisani (3), tomando como soporte la importancia de la equilibrada interrelación entre las tres  esferas: ambiental, social y económica; se consideran  componentes claves  la participación de las personas y el vínculo con las comunidades locales; el reciclaje y la reutilización como mecanismo para reactivar la función metabólica del paisaje,  con el fin de salvaguardar los recursos naturales, el ahorro energético y la diversificación de las fuentes proveedoras de energía, frente a los problemas prioritarios que devienen del cambio climático y las necesidades de crear entornos resilientes ante una población mundial en incremento y a una biósfera cada vez mas urbanizada.

Todas las contribuciones -incluyendo la nuestra- fueron publicadas y editadas en el Libro de actas del Congreso, el cual tiene una cuidadosa edición que permite mantener el registro de la enorme cantidad de valiosos aportes que constituyeron el soporte teórico del Congreso.

 

Bibliografia y notas:__________________________________________________

(1)  La participación de Rosa Chandia-Jaure en el Congreso fue posible gracias al  proyecto de investigación en curso bajo su responsabilidad L215-06 VRAC-UTEM, “Espacios Hidráulicos y Construcción del Paisaje Cultural Andino, Valorización de las técnicas tradicionales para la construcción de identidades en torno al agua”, cuya coinvestigadora es la Académica Daniela Godoy Donoso, del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.

(2) Chandia-Jaure, Rosa; Albareda-Fernandez, Elena. (2016) “Water Cultural Landscapes. Recovering Rural Traditional Heritage from Its Potential for Sustainable Urban Intervention. In Tasting the Landscape. 53° IFLA WORLD CONGRESS. Edifir-Edizioni Firenze. ISBN 978887970781-7. pgs 276-277.

(3) Pisani, Francesca. (2016). “Between Sustainability and People´s Participation”, in Tasting the Landscape. 53° IFLA WORLD CONGRESS. Edifir-Edizioni Firenze. ISBN 978887970781-7. pg. 25

(4) Imagen de la portada, corresponde a un detalle del suelo de la pista de carreras de prueba ubicado en la cubierta de la Fábrica Fiat Lingotto, inaugurado en 1923 (Turín).  A partir del término de la vida útil como fábrica de automóviles, la pista se abandona y despues de muchos años, la naturaleza resistente intenta salir entre las ranuras del asfalto que  almacenan humedad. RChJ, 2016.

www.ciclica.eu

Intervenciones urbanas sostenibles: Las Huertas de Abajo en Caldes de Montbui.


La sustentabilidad urbana, demanda la realización de intervenciones en el territorio que permitan la transformación del metabolismo de los recursos de los cuales depende la vida en la ciudad, hacia el cierre de los ciclos materiales producidos en los procesos técnicos.  De esta forma es posible transformar la ineficiencia en el consumo de recursos y al mismo tiempo el incremento de residuos una vez que los recursos son consumidos en la ciudad. Las sociedades de naturaleza orgánica realizan este proceso porque los recursos se entienden desde la maximización de su eficiencia para la sobrevivencia.  Actualmente pese a que aún existen sociedades que gestionan su territorio y sus recursos desde esta perspectiva _es la mas lógica, la mas eficiente_ las presiones por los conflictos de usos que se producen desde la concepción del habitar urbano-industrializado desplazan estas dinámicas tradicionales autogestionadas por las comunidades, hacia dinámicas dependientes de una gestión centralizada de los recursos que se vuelve insostenible en el tiempo.  Habitualmente los conflictos comienzan por el uso de recursos y se transforman en conflictos culturales, que dividen a las comunidades y a lo largo del tiempo, terminan por enterrar aquel conocimiento local que permitía la valoración de las particularidades propias de cada lugar.

El ejemplo siguiente, se trata de una innovadora intervención urbana sostenible, realizada por CÍCLICA junto con CAVAA donde a partir de un trabajo académico comenzado hace unos años en la ETSAV, en un espacio agrícola tradicional donde existía una comunidad de hortelanos en conflictos por el uso del agua  con empresas de hotelería y turismo.  El grupo de arquitectos e investigadores, decidieron actuar como mediadores del conflicto, generando a través de estrategias de participación ciudadana, instancias para la reflexión sobre la importancia de realizar transformaciones operativas en el paisaje que permitieran recuperar los usos tradicionales del agua en el territorio, y llegar a equilibrar los intereses para el beneficio común a largo plazo de todos los actores involucrados en el conflicto. A través del reconocimiento del lugar, aportado por los propios usuarios, lograron proponer y ejecutar intervenciones que recuperan los equilibrios en el uso del agua.   Sus autores describen el proyecto de la siguiente manera. (traducido por Rosa Chandia-Jaure)

11054356_752628058185365_2969566899999522857_n«Se trata de una zona de huertos de unas 4 hectáreas estructuradas por tandas de riego históricas que se leían con un caracter periférico e informal, de límite con la ciudad, reconocible en un espacio caracterizado por huertos destinados en su mayoria para el autoconsumo y con algunos elementos construidos por los mismos hortelanos usuarios de este espacio, como lo son las acequias, compuertas, fuentes y casetas de trabajo.  El proyecto comenzó por la necesidad de intervenir en la gestión de las aguas termales sobrantes de los balnearios ubicados en la parte superior, para abastecer con agua de riego de calidad, pudiendo sustituir el actual abastecimiento con aguas servidas mezcladas con la escorrentía del agua de lluvia.»

Galería de imágenes del proyecto. Fuente:  Red social Cíclica

Ciclica es un grupo de 5 arquitectos formados en investigación en la ETSAV-UPC. Sus nombres son: Elena Albareda, Joaquim Arcas, Marina Casals, Anna Pagès i Marta Serra.

Dia de la Tierra


En el Día de la Tierra, recordamos que ir de excursión dentro de la ciudad es mas fácil de lo que aparenta.  Con un par de horas basta,sin gran planificación, permitirse salir de la rutina cotidiana en el plano de la ciudad. Subir el cerro, para luego bajar renovado. Es gratis y se llega en Metro, a pie, o en bicicleta.

Un par de imágenes del  Jardín Botánico de Santiago, Mapulemu en un día de trabajo de campo con los estudiantes de primer año de arquitectura, para sensibilizar la mirada sobre las dinámicas de los ecosistemas que les pertenecen y las posibles intervenciones positivas del hombre en el territorio, como es este caso donde a partir de una actividad humana invasiva como lo fue una cantera, se transforma la actividad para construir un parque-observatorio de la flora nativa. Una salida a terreno, ayuda a enfocar la mirada, a percibir detalles para precisar la comprensión de un lugar. Es una herramienata de aprendizaje vinculada a la experimentación de sensaciones, activando  emociones a través de un recorrido.

Los parques urbanos son necesarios y útiles para mantener el confort ambiental de la ciudad, la presencia de vegetación colabora en la reducción del efecto de isla de calor, propio de las ciudades. La vegetación se asocia a una mayor presencia de humedad ambiental, por lo que colaboran en la generación de microclimas urbanos. Dependiendo de la ubicación del parque la utilidad para la ciudad puede ser diversa. En el caso del Parque Metropolitano, sus funciones principales son la retención del suelo, regulación de la temperatura y captación de dióxido de carbono / emisión de oxígeno.  El control de las pendientes a través de la construcción de terrazas de retención, y canales para dirigir el agua, permiten tambien controlar los riesgos frente a eventuales descensos inesperados del agua desde la cordillera hacia el valle.

El Jardín Mapulemu se construye  en 1983, a partir del espacio que antiguamente era una cantera.  Son 4,5 hectáreas destinadas a exhibir la flora Chilena.  la Palabra Mapulemu viene del Mapudungun Mapu_ tierrra, gente y Lemu_ jardín. Seria algo asi como Jardín de la Tierra.

Cerro San Cristobal

Parque Metropolitano de Santiago

Cerro San Cristóbal

Cerro San Cristóbal

Dónde aprender sobre la flora nativa de Chile:  en Chile Bosque

Y para descubrir el Cerro San Cristobal: en la página del Parque Metropolitano

Para entender la importancia de la investigación para el reconocimiento valoración de los parques urbanos, la Senda Darwin tiene grandes aportes. Uno de ellos fue este mini-documental donde a través de la mirada de los niños, se reconoce y valora la presencia de los parques urbanos en Valdivia, se identifican en un plano de la ciudad y se configura un recorrido.

El enfoque territorialista de Alberto Magnaghi


Autor: Cesare Marchesini

Autor: Cesare Marchesini

«El ambiente no es una bestia a domar ni un sistema que debe ser protegido al máximo de la acción humana. Nosotros debemos confrontarnos no con una naturaleza abstracta, sino con aquello que podemos considerar un neoecosistema producto del hombre, derivado de las relaciones dinámicas entre ambiente natural, ambiente construido y ambiente entrópico. De estas relaciones emergen los territorios, los lugares, que son sujetos culturales, hablan, dialogan sobre el largo proceso de antropización a través del paisaje; restituyen identidad, memoria, lengua, culturas, materiales, mensajes simbólicos y efectivos.»

Alberto Magnaghi. El Proyecto local hacia una conciencia de lugar. (traducido al español por Edicions UPC, 2011)

El proyecto local. hacia una conciencia de lugar

Alberto Magnaghi es profesor de Planificación Territorial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia y presidente de la Sociedad de Territorialistas, que aglutina dicha escuela de pensamiento territorial crítico de la que forman parte referentes como Francoise Choay, Serge Latouche o Vandana Shiva.

Mirar el pasado para aprender para el futuro. Perspectiva de Nikos Salingaros


«Todo lo construido antes de la era industrial tuvo que ser sostenible o de lo contrario no se podría haber utilizado. Una tipología de alto consumo de energía era demasiado desperdicio para sobrevivir. Las ciudades evolucionaron para optimizar el uso de la energía y las interacciones humanas. Podemos mirar todas las estructuras antiguas y aprender las lecciones sobre la forma de construir para lograr el uso de energía pasiva. La arquitectura sostenible está ahí justo en frente a nosotros, pero desdeñada y olvidada porque no se ve «moderna». Agreguémosle un poco de gadgets tecnológicos actuales y podemos crear maravillas. Una vez más, no podemos esperar que la gente del mundo en desarrollo dependa de componentes importados de la alta tecnología: eso es una receta para el desastre. Algunas personas realmente quieren crear esta dependencia, para su propio beneficio, pero no sirve a la sociedad.»

Entrevista de Plataforma Arquitectura a Nikos Salingaros. en julio de 2013.

Lecciones para el necesario replanteamiento del sistema que nuestra sociedad,  en la que mis padres y abuelos han crecido y han validado.

Plataforma Arquitectura se ha alineado con Nikos Salingaros, colaborando en posicionar esta comprensión de las lógicas humanas que condicionan nuestra percepción del mundo y que por muchos años, los arquitectos negaron su importancia, escondidos en el velo del estilo internacional, impropio y carente de identidad.  Al pie de esta entrada, el link con los accesos a articulos escritos por el autor, en versiones traducidas al español, un aporte al mundo hispanohablante que permite acercar su lucidez de pensamiento. Como dice  Felipe Lazo, quien me presentó la teoria de Salingaros, un Verdadero Teórico de la Arquitectura.

Nikos Salingaros, Principios de la Estructura Urbana

Nikos Salingaros, Principios de la Estructura Urbana

Nikos Salingaros. "¿Por qué necesitamos el ornamento en la arquitectura?" 01 Apr 2015. Plataforma Arquitectura. Accedido el 2 Abr 2015.

Aun cuando el arquitecto intente condicionar una determinada estética al diseñar el proyecto; las personas encuentran comodidad y belleza en formas que siguen las leyes de la naturaleza. Es por esto que, llegado el momento de decidir por sí mismos, incluyen en sus viviendas elementos en diversas escalas interconectadas, texturas, colores, y ornamentos. Quinta Monroy, Iquique, Chile. Imagen desde Blog de Carmen Sánchez . Fuente: Plataforma Arquitectura.

Otras referencias para mirar:_______________________________________________________________________

Serie de Artículos en Plataforma Arquitectura de Nikos Salingaros.

Design methods, emergence, and collective intelligence

Teoria de la red urbana ( traducción al español)

P2P URBANISM

Arquitectura y Territorio


Es imposible comprender hoy en día un proyecto arquitectónico, que no sea una respuesta a una condicionantes iniciales impuestas por el propio territorio donde se sitúa.  El territorio, entendido como la matriz biofísica de componentes bióticos  afectada por factores abióticos que se interceptan entre sí para formar constantemente interacciones diversas entre sus componentes fundamentales: agua, suelo, pendientes, temperaturas, humedad, vientos, flora, fauna, las acciones humanas.   En ese juego de interacciones, se habita un territorio, se construye un espacio, se propicia el cobijo. El territorio es quien por si mismo entrega fundamentalmente datos, condicionantes que determinan un proyecto, una morfología, un determinado uso de los recursos, en la elección de los materiales para su construcción , y una forma de utilizar los recursos mientras se habita un territorio.

La arquitectura sin territorio, sería un espacio inerte, una cápsula volcada a si misma,  carente de esa esencia que dignifica el habitar, porque quien proyecta, debe utilizar el ingenio para sacar el mejor partido a los recursos visuales, térmicos, ambientales disponibles, de manera que el habitante se identifique con su morada, y entienda que el conocimiento técnico de quien estudia el territorio efectivamente puede ser aplicado con sinceridad y racionalidad, a las respuestas posibles sobre cómo habitar un lugar determinado.

Esa capacidad de observación detallada, la racionalidad en la toma de decisiones  y el reconocimiento de los determinantes territoriales de un proyecto, traducidos a una obra, son lo mas cercano a lo que entiendo como arquitectura, sin apellidos arquitectura y nada mas.

La representación del territorio andino durante el siglo XIX


A continuación, les entrego un regalo, dos mapas que representan el actual territorio del Desierto de Atacama, en tiempos de guerra.  Los rescaté gracias a la colaboración del personal de  la Real Academia de las Artes de Barcelona, quienes tuvieron la disposición de escanear  este material para la difusión en agosto de 2009.

Son dos mapas del Boletín de Geografía de Madrid, de agosto de 1879, El primer mapa acompaña al artículo: El Desierto de Atacama / por Don Francisco Vidal Gormaz perteneciente al vol. 7 del Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (1879, 2o. semestre).

Original en RACAB, Barcelona.

Original en RACAB, Barcelona.

El segundo  mapa acompaña al artículo: El camino de Bolivia al Atlántico / Enrique Dupy de Lomé que pertenece al vol. 9 del Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (2o. semestre 1880)

agosto de 1879. Lit. Viuda de Roldan.

agosto de 1879. Lit. Viuda de Roldan.

Se aprecia en estos mapas, los nombres de algunos de los señorios altiplanicos que fueron reconocidos Lipez, Chichas Hangas, Yungas, entre otros.  Señorios que ocuparon grandes extensiones territoriales de la precordillera y el altiplano.

Finalmente y en forma aclaratoria, dejo a disposición un esquema elaborado por Bouyssé en 1987, que ilustra las áreas territoriales de ocupación de cada señorío altiplanico, el cual, según comenta Llangostera (2000), se trata de organizaciones territoriales posteriores a la ruptura de la cultura Tiwanaku, pero anteriores a la ocupación del imperio Inca.    Ya desde mucho antes de estos tiempos, hay evidencias de adaptaciones del territorio incluido en los mapas, para favorecer la productividad, a través de sistemas agricolas adaptados al medio local.

señorios aymara2

¿Qué hacer con los excesos inmobiliarios?


Observar desde cualquier ventana del centro de Santiago de Chile, buscando la vista de la Cordillera de Los Andes, que hace unos 10 años existía, cada día es mas difícil.   Pero también cada día es mas difícil garantizar que la orientación norte efectivamente permitirá la entrada de un sol constante durante el día.  Tampoco podemos garantizar que en realidad, si vivimos en el centro de Santiago, tardaremos menos en movilizarnos por las calles.  Me parece que dentro de poco, tampoco podremos garantizar disponibilidad de oxigeno necesario por habitante.

Claramente ha cambiado la imagen urbana del centro de Santiago.  La legislación actual permite la obtención del máximo  beneficio económico posible del suelo para el mercado inmobiliario sin control, liberando de responsabilidades sobre el impacto que el conjunto de torres de edificios de obra nueva, tiene en la totalidad de la ciudad, que frente a este cambio se perfila carente de equipamiento y servicios necesarios para el nuevo habitante. Si tomáramos un ejemplo de una calle del sur de la Alameda,  comparando los cambios en la densidad de personas que habitan por metro cuadrado, resulta impactante el cambio.   Si 70 m2 de suelo, servían hace 10 años, para el habitar de una familia de 3 personas, ese mismo suelo hoy convertido en una torre de 20 pisos, se convierte en el suelo de 60 personas. Si a ello sumamos otra torre exactamente de la misma altura, al lado de la anterior, y otra igual, al frente de la primera, ya podemos obtener cifras de densidad por habitante escandalosas.  Uno de los problemas mas fáciles de visualizar  es,  que en  cada familia al menos existe un automóvil.   Entonces, por esas mismas calles que comunican con la nueva vivienda de estas familias, la densidad de automóviles se incrementa en forma proporcional a las nuevas demandas de suelo, en el ejemplo anterior, pasamos rápidamente de 1 automóvil  a 20 y de 20 a 60 sumando tres torres ubicadas a corta distancia entre ellas.   Sin embargo, las calles no entran en la dinámica del aumento, porque el dueño del terreno donde se posa la torre de departamentos, solo  se hace cargo desde sus deslindes hacia el interior.

Nos espanta la creación de un centro comercial que superará las demandas de uso en un punto neurálgico de la ciudad, sin embargo, no ocurre lo mismo  con el aumento desmedido de la densidad del centro de Santiago, ante la carencia de áreas verdes, equipamientos y servicios acordes a las nuevas demandas  Pareciera que somos todos ciegos ante una ciudad que está cambiando dramáticamente  cuyas advertencias sobre el impacto de este cambio,  las escucho hace años.  Sin embargo, al parecer convenientemente, es mejor no mirar, no prestar atención, y no decir nada, para luego llorar sobre la leche derramada, por una ciudad que pudo convertirse en un ideal de habitabilidad, pero se volverá un espacio denso, carente de servicios y equipamientos, carente de espacios verdes acordes a la densidad de habitantes, insalubre finalmente, como las antiguas ciudades densas al interior de las murallas. Lo triste es que en nuestro caso, no tendremos murallas para derribar y resolver  el problema.

Ante lo dicho, desde el otro lado de la montaña, llegan señales posibles, sobre cómo de una vez las políticas públicas hacen su trabajo y se responsabilizan por este des-criterio urbano. Se trata de los Bonos de Responsabilidad Urbana.  Por cada ampliación en la densidad de un lugar, debo responsabilizarme por el suministro de externalidades necesarias para la calidad de vida de los nuevos habitantes.

Bonos de Responsabilidad Urbana_ Plataforma Arquitectura.

Desierto Poético: El Gigante dormido de Atacama


Laureano (1995), Cuenta una leyenda de los nómadas Tuareg sobre la personificación humana del Desierto del Sahara describiéndolo como  un gigante extendido. En el norte de Chile, duerme otro gigante y su nombre mas común es Atacama.

Sobre El Sahara, La leyenda relata que hace millones de años, el gigante se habría acostado sobre la espalda, de sur a norte, en la parte norte de África.  De pelo grueso, como los bosques tropicales del Ecuador. Sus pies son las altas cumbres de la cadena del Atlas. Sus órganos son los tesoros del subsuelo. El vientre desnudo y sin problemas se hace de las vastas soledades centrales.   El gigante parece dormido, pero no exento de movimiento. El gran cuerpo, inmerso en los dos océanos, arroja una sombra sobre el mundo antiguo. Sus ciclos biológicos explican los fenómenos naturales del desierto: el aliento eterno del viento y el pulso inquieto de grandes dunas, las montañas  arrugadas y secas, y la disolución continua y la descamación de las llanuras áridas, el calor febril de las rocas y el sudor de la cueva húmeda.  Las acciones del pueblo del Sahara son un componente fundamental de la fisiología del gran gigante: trabajar en las minas, en los pozos, dejar huellas significa afectar los órganos internos, un toque en los estados de ánimo, el cambio de la dermis. Las acciones son permitidas, pero reguladas por límites precisos.  El ciclo vital del titán, impone el modo de habitar y producir, da ritmo al tiempo del trabajo y del reposo, de la fiesta y del dolor.

Diego de Almagro,  Región de Atacama. ©RChJ

El Gigante se extiende de espaldas, parece dormido.

Diego de Almagro, Región de Atacama. © RChJ

Afectados por el color azulino de la luz de la mañana.

Desierto de Atacama. Comuna de Diego de Almagro. © RChJ.

Sus Pliegues son las montañas y llanuras.

© Rosa Chandia Jaure.

El aliento eterno del viento, la disolución continua.

© RChJ

Partes de su cuerpo, las formaciones rocosas.

En  el vientre desnudo aflora el ciclo biológico del desierto. Sus valles, sus oasis. © RChJ

Los ciclos vitales se expresan en sus flujos, que afloran desde los órganos internos.

El sudor de la cueva humeda. La respuesta de sus órganos internos. Los valles de Quebrada.

Se manifiestan en sus valles fértiles, donde afloran sus tesoros mas preciados.

© Rchj (2012)

Y los habitantes son parte de él, que interfiere en su dermis, modificando sus ciclos biológicos.

© RChj.

Las acciones del pueblo, afectan la fisiología del Gigante,bajo el color rojizo de la luz del atardecer.

Como señala Pietro Laureano, la personificación del Sahara realizada por la metáfora de los Tuareg con su imagen hace la realidad profunda de la vida del desierto, la complejidad biológica intensa, de los cuales el ser humano es un elemento esencial, la historia antigua y rica cultura. Esta condición se puede leer en el paisaje, organizado y construido con el tiempo a través de la interacción a largo plazo de las personas con estos espacios, pero la humanización del espacio alude a algo más. ¿Quién dijo que el gran gigante debe permanecer para siempre en los lugares donde se vea relegada ahora? ¿Qué leyes o cadenas lo mantienen confinado en África? ¿Por qué su mirada ardiente no podría volverse a su vez hacia  otros lugares, al otro lado del Mediterráneo, sólo aparentemente distantes, pero realmente tan cerca?

 * Traducción y adaptación de Rosa Chandia Jaure, del texto original en italiano. 

Laureano, Pietro, (1995) La Piramide Rovesciata. Il Modelo dell’oasi per il pianeta Terra. Bollati Boringhieri. pg. 11.

 http://www.ipogea.org/site2/

Fotografías por Rosa Chandia Jaure, en marzo de 2012, Desierto de Atacama, específicamente en la comuna de Diego de Almagro, 3º Región de Atacama.

Videoteca: agricultura, infraestructura y paisaje.


Un enlace a una conferencia de la cátedra blanca de la ETSAB,  los arquitectos Margarita Jover e Iñaki Alday, con motivo del seminario «En torno al paisaje». en marzo de 2010.

Una presentación de proyectos de paisaje e infraestructura, donde han actuado en estrecho vínculo con la agricultura, entendiendo el caracter dinámico de sus paisajes, los cuales se ven sometidos a constantes cambios.  Por éste motivo, el trabajo del arquitecto en este campo se debe asumir como un conjunto de estrategias dentro de un proceso, sin forma estable. Plantean enfrentarse a un proyecto a través de una «metodología de sistemas», donde se interceptan diversas capas, que serían agua, vegetación, infraestructura y agricultura.

«El paisaje ya existe, es el resultado de la relación entre el territorio y su gente.  El paisaje no se dibuja.  Un proyecto de paisaje es el resultado de una gestión de recursos y su tiempo».

VER VIDEO CONFERENCIA

Alda y Jover