Archivo de la etiqueta: Vida urbana

¿Qué hacer con los excesos inmobiliarios?


Observar desde cualquier ventana del centro de Santiago de Chile, buscando la vista de la Cordillera de Los Andes, que hace unos 10 años existía, cada día es mas difícil.   Pero también cada día es mas difícil garantizar que la orientación norte efectivamente permitirá la entrada de un sol constante durante el día.  Tampoco podemos garantizar que en realidad, si vivimos en el centro de Santiago, tardaremos menos en movilizarnos por las calles.  Me parece que dentro de poco, tampoco podremos garantizar disponibilidad de oxigeno necesario por habitante.

Claramente ha cambiado la imagen urbana del centro de Santiago.  La legislación actual permite la obtención del máximo  beneficio económico posible del suelo para el mercado inmobiliario sin control, liberando de responsabilidades sobre el impacto que el conjunto de torres de edificios de obra nueva, tiene en la totalidad de la ciudad, que frente a este cambio se perfila carente de equipamiento y servicios necesarios para el nuevo habitante. Si tomáramos un ejemplo de una calle del sur de la Alameda,  comparando los cambios en la densidad de personas que habitan por metro cuadrado, resulta impactante el cambio.   Si 70 m2 de suelo, servían hace 10 años, para el habitar de una familia de 3 personas, ese mismo suelo hoy convertido en una torre de 20 pisos, se convierte en el suelo de 60 personas. Si a ello sumamos otra torre exactamente de la misma altura, al lado de la anterior, y otra igual, al frente de la primera, ya podemos obtener cifras de densidad por habitante escandalosas.  Uno de los problemas mas fáciles de visualizar  es,  que en  cada familia al menos existe un automóvil.   Entonces, por esas mismas calles que comunican con la nueva vivienda de estas familias, la densidad de automóviles se incrementa en forma proporcional a las nuevas demandas de suelo, en el ejemplo anterior, pasamos rápidamente de 1 automóvil  a 20 y de 20 a 60 sumando tres torres ubicadas a corta distancia entre ellas.   Sin embargo, las calles no entran en la dinámica del aumento, porque el dueño del terreno donde se posa la torre de departamentos, solo  se hace cargo desde sus deslindes hacia el interior.

Nos espanta la creación de un centro comercial que superará las demandas de uso en un punto neurálgico de la ciudad, sin embargo, no ocurre lo mismo  con el aumento desmedido de la densidad del centro de Santiago, ante la carencia de áreas verdes, equipamientos y servicios acordes a las nuevas demandas  Pareciera que somos todos ciegos ante una ciudad que está cambiando dramáticamente  cuyas advertencias sobre el impacto de este cambio,  las escucho hace años.  Sin embargo, al parecer convenientemente, es mejor no mirar, no prestar atención, y no decir nada, para luego llorar sobre la leche derramada, por una ciudad que pudo convertirse en un ideal de habitabilidad, pero se volverá un espacio denso, carente de servicios y equipamientos, carente de espacios verdes acordes a la densidad de habitantes, insalubre finalmente, como las antiguas ciudades densas al interior de las murallas. Lo triste es que en nuestro caso, no tendremos murallas para derribar y resolver  el problema.

Ante lo dicho, desde el otro lado de la montaña, llegan señales posibles, sobre cómo de una vez las políticas públicas hacen su trabajo y se responsabilizan por este des-criterio urbano. Se trata de los Bonos de Responsabilidad Urbana.  Por cada ampliación en la densidad de un lugar, debo responsabilizarme por el suministro de externalidades necesarias para la calidad de vida de los nuevos habitantes.

Bonos de Responsabilidad Urbana_ Plataforma Arquitectura.

Reflexiones sobre la agricultura urbana



El vínculo que desde el origen de las civilizaciones ha existido entre ciudad y agricultura, ha experimentado transformaciones importantes a lo largo del tiempo, siendo la más trascendental, aquella ocurrida en el siglo XVIII, en los comienzos de la revolución industrial, donde, a través de los principios económicos convencionales, se comienzan a transmitir ideales de progreso y desarrollo,  interpretados como una forma de pasar de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, del huerto familiar a la agricultura industrializada.  La agricultura queda relegada de la ciudad a un espacio residual de ésta.  La visión de los huertos familiares queda vinculada a los suburbios de las grandes ciudades europeas, como asentamientos populares que gestionan el territorio como una forma de agricultura de subsistencia, mientras que el resto de las grandes zonas agrícolas, se observan como un terreno satisfactor de necesidades de las ciudades.

Sin embargo, esta desvinculación entre ciudad y agricultura, genera un creciente deterioro y grandes conflictos sociales, producto del empobrecimiento de los suelos productivos y el aumento de la migración hacia la ciudad y como consecuencia de ésto, el aumento de los niveles de pobreza,  ya que los habitantes dejan atrás su autosuficiencia,  para comenzar a depender del intercambio económico para subsistir, cambiando las actividades productivas por las actividades de servicios a la industria y el comercio principalmente.

Desde hace algunos años la forma de entender el paisaje rural ha dejado de ser vista como un residuo de lo urbano, sino mas bien se pretende que vuelva a tener un rol significativo dentro de la ciudad.  Junto a estos cambios de pensamiento, lo ideales de los habitantes de las ciudades también van cambiando, y la idea de desarrollo apunta a la equidad, y a valorizar la importancia de la biodiversidad tanto en las zonas de grandes terrenos de producción agrícola, como  dentro de las ciudades, que vuelven a ganar suelo productivo y complejidad de ecosistemas. El habitante de la ciudad, requiere satisfacer ciertas necesidades vinculadas con el ser, y dentro de éstas, aspira al reencuentro con la naturaleza perdida en la ciudad, entendiéndola como el espacio de biodiversidad en que el hombre manipula las condiciones físicas preexistentes para acondicionar su espacio a sus requerimientos.

El huerto urbano hoy es utilizado en diversas ciudades de Europa, como una opción que permite enfrentar problemas no solo de abastecimiento individual para la subsistencia, sino que se plantea como una opción social _ como es el caso de los huertos urbanos gestionados por adultos mayores_.  Favorecen la sociabilización entre las personas, convirtiéndose en lugar de encuentro, por lo tanto en espacio público.  En ciudades pequeñas, el huerto urbano es el jardín de la casa.  Se optimizan los cultivos para el consumo familiar y se evita con ello la degradación de los suelos.  Los huertos urbanos individuales o colectivos, al requerir la atención constante de los habitantes sobre éste, favorecen el sentido de arraigo y pertenencia.

Huerto Urbano comunitario, Basel, Suiza.

Huerto urbano particular, Banyoles, Cataluña.

Frente a los ideales de insertar el paisaje rural en el medio urbano, Luis Octavio Da Silva, presenta en la revista Bifurcaciones, un artículo titulado Agricultura, utopías y prácticas urbanas donde realiza un repaso sobre la agricultura urbana, y los jardines, analizando el vínculo con ciertos significados y simbolismos que definen ideales de ciudad, como  el punto de encuentro de las prácticas políticas, culturales y económicas en un ambiente que represente a la naturaleza perdida.  Podemos reflexionar sobre el jardín de aspecto continuo, lineal y homogéneo que evoca paisajes del norte de Europa e Inglaterra, desde el ámbito de la contemplación del paisaje, como «el jardín del edén», que puede y debe coexistir con el jardín productivo, el cual se aproxima al paisaje rural y la agricultura.  Ambos son paisajes manipulados, y ambos aspiran al encuentro biológico del hombre y su entorno, como satisfactores distintas necesidades y aspiraciones humanas. Claro está, uno contrastando con el otro en términos de eficiencia de recursos.

Jardín productivo y Jardín de contemplación. Uno para generar recursos y el otro para consumirlos.

Referencias:

DA SILVA, Luis Octavio (2009). “Agricultura, utopías y prácticas urbanas”. En  bifurcaciones [online]. núm. 9. World Wide Web document, URL: <http://www.bifurcaciones.cl/009/DaSilva.htm&gt;. ISSN 0718-1132:

http://www.bifurcaciones.cl/009/DaSilva.htm

PEREZ, Edelmira.  Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2001. ISBN: 950-9231-58-4, disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rural/perez.pdf

CICLO DE CONFERENCIAS:Arquitecturas posurbanas.


Arquitecturas posurbanas. Escenarios sobre el futuro de la ciudad.

Continuando con la línea sobre la visión crítica de la ciudad contemporánea, he encontrado hoy una interesante invitación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA.

Francesc Muñoz, es el coordinador de esta serie de conferencias que hablan de la relación entre las formas de la arquitectura contemporánea, las dinámicas urbanas actuales y la tensión entre lo local y lo global.  precio estudiante y personas en paro, de 20 euros. Es necesario inscribirse, entre el 19 y el 30 de abril, ya que el aforo es limitado.  Al inicio de cada sesión, pondrán a la venta los asientos no ocupados a 5 euros.  Lugar: Auditorio MACBA a las 19:00 horas.

JUEVES 13 MAYO    :  Todo lo local se desvanece / Jordi Borja

VIERNES 14 MAYO  : Antípolis: el colapso de lo Urbano / Carlos García Vázquez

JUEVES  20  MAYO  :  Mas allá de Celebration. El urban sprawl como forma urbana global / Andrew Kirby

VIERNES 21 MAYO  : Arquitecturas posurbanas / Lluís Ortega

JUEVES 27 MAYO    : La arquitectura de la megápolis / Pablo Ciccolella

VIERNES 28 MAYO  : Medellin, Operación Mestiza, del miedo a la esperanza / Camilo Restrepo

VIERNES 04 JUNIO  : La muerte de la ciudad del ocio. / Winy Maas

Algunos datos sobre los participantes:

CARLOS GARCIA VAZQUEZ___Doctor arquitecto. Catedrático de Composición Arquitectónica y profesor del Master Ciudad y arquitectura sostenibles en la Universidad de Sevilla. Miembro del comité científico de seminarios de Docomomo Ibérico. Entre sus publicaciones destacan Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición ( Barcelona, 2000), Momo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía, 1925-1965(Sevilla, 1999) y Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI(Barcelona, 2004).

LLUIS ORTEGA___Arquitecto. Ex director de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme (2003-2005).

«No se trata de discutir si aceptamos o no lo digital. Centrar la discusión en estos términos ya no es pertinente. La discusión se centra sobre cómo reconstruir, si fuera deseable, los marcos de evaluación y desarrollo de una disciplina que hoy parece mucho más compleja, abierta y potente desde el punto de vista instrumental que en el siglo anterior. Como tantas veces ha sucedido en la historia de la arquitectura, parece que nos encontramos en un momento donde los grandes discursos, los “ismos” reductores, ya no son posibles ni deseables. Seguramente el futuro es mucho más parecido a una red flexible y reconfigurable, una red desde donde abordar los grandes temas pendientes, presentes y por venir». Extracto del libro La digitalización toma el mando compendios de arquitectura (2009).

CAMILO RESTREPO___Arquitecto de la UPB de Medellín y Master del programa Metropolis de la UPC de Catalunya + CCCB. Plataforma Arquitectura hace un tiempo publicó una entrevista de él:

PABLO CICCOLELLA___Doctor en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo.  Director del Instituto de Geografía «Romualdo Ardissone», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

JORDI BORJA___Geógrafo-Urbanista. Co-director del Programa de Postgrado «Gestión de la ciudad» en la UOC.

«El territorio, la ciudad, son también el espacio que contiene el tiempo, el lugar del patrimonio natural y cultural. El reconocimiento del patrimonio, o patrimonios, del paisaje, de la arquitectura, de la historia, de las fiestas y de los movimientos sociales, de las poblaciones y actividades sucesivas,… Forma parte del proceso de adquisición de la ciudadanía, de la construcción de las identidades personales y colectivas. Conocer y descubrir la ciudad en sus dimensiones múltiples es conocerse a uno mismo y a los demás, es asumirse como individuo y como miembro de comunidades diversas. Este es un descubrimiento más reciente, ya no somos solamente de un barrio, de una clase social, de una religión. Somos múltiples en cuanto identidades y pertenencias, podemos entender mejor la diversidad de nuestra sociedad.» Extracto de la conferencia del Fórum Europa. Barcelona, junio de 2001. La Factoría.

WINY MAAS___Uno de los fundadores de MVRDV.

Mas información,  en la web del MACBA

LA OTRA EXPOSICIÓN. ¡Local,Local! en el CCCB


Hace unos días me fui a la exposición Atopía, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, que muestra la profunda reflexión que realiza un colectivo de artistas sobre los ideales destruidos y las promesas no cumplidas de la ciudad contemporánea. Una muestra que a través de imagenes, esculturas y fotografías sacan nuestro sentimiento de desencanto interno sobre los resultados de tanta promesa de un futuro mejor, evidenciando que dicho sentimiento es compartido, sentimiento público de desilusión, manifestado en representaciones visuales.

Lo que no vi aquel día fue la otra exposición, que se ubica una planta mas abajo que Atopía:

La muestra es el complemento perfecto para Atopía.  Es como ir caminando dentro de un libro que habla de la ciudad que tenemos y cómo han influido en ella todos los avances de la tecnología en la sociedad de la información.  Lo recorremos a través de las evidencias audiovisuales que argumentan su contenido.  Lo insólito es encontrarse con un conjunto de pensamientos, palabras agrupadas que resultan ser el reflejo de mis propios pensamientos sobre la ciudad de hoy.  El contenido realmente es un libro, «Urbanalización», de Francesc Muñoz, el comisario de esta muestra.  La propuesta nos plantea la discusión sobre cómo  es que en los últimos 30 años nos han intentado convencer de que lo global es el futuro, sin embargo, tanto prototipo estandarizado y repetitivo, ideales de una ciudad promovida por el comercio, por el cine y la publicidad,  ha hecho olvidar las situaciones particulares de cada lugar, y ante tal desaparecimiento de los valores propios, aparece la necesidad de aferrarse a lo local, lo que indica que el futuro de las ciudades mas que global, terminará siendo Local, Local.

El argumento se basa en la confrontación de tres dualidades:

Compacto / Disperso      Público / Privado      Interior / Exterior.

En cada confrontación de dualidades encontramos los respectivos argumentos, el crecimiento de las poblaciones que rodean  a la ciudad de Barcelona, la densidad de población, la dependencia del automóvil, en la tele- transportación de un punto a otro, y el aire acondicionado, en el coche, en casa, en el centro comercial, en el colegio, en el hospital.. Cómo en los últimos años la mirada al modelo de ciudad dispersa ha conseguido entrar en los pueblos aledaños al modelo de ciudad compacta y cómo esta misma situación ha modificado los ideales de espacio publico el cual transforma constantemente su uso para adaptarse al espacio de ocio y consumo.  Todo esto en un mundo donde lo público se mezcla con lo privado por las nuevas formas de comunicación vinculadas a la informática y la tecnología. El reflejo de esta transformación lo encontramos en una voz que nos pregunta  » ¿te acuerdas cuando llamabas a un lugar y no a una persona?, ¿te acuerdas cuando corrías a casa para contar una noticia?».

Lugar: CCCB / hasta el 25 de abril de 2010 / Entrada Gratis.

Realmente vale la pena ir a visitarla, y para quienes no puedan, aqui les dejo el enlace a algunos de los textos que aparecen en la muestra, y para quienes les interese mas aún el tema concreto, pueden buscarse el libro y leerlo.

http://www.cccb.org/es/exposicio-local_local-33510

EXPOSICIÓN: La nova il·lustració


Jordi Solano

Cesar Samaniego

Se trata de una muestra que reune los trabajos de ilustración  digital, de dibujo y pintura realizados por ilustradores formados en la Escuela Superior de Diseño y Arte de Llotja. Vale la pena visitarla, pero debo advertir al llegar a la muestra, no la encuentras en el espacio de exhibición ideal para las ilustraciones.  Cada obra es muy buena, sin embargo no puedes apreciarlas del todo porque el ambiente no lo permite.  Espero que en un futuro próximo sean expuestas las obras en un espacio apropiado para observación tranquila.  Aún así, el trabajo de Jordi Solano, y Cesar Samaniego expresa la calidad y sensibilidad a través de la ilustración digital.  Aqui estan sus respectivas páginas por si quieren dar un vistazo:

La de Jordi Solano:  http://www.jordisolano.com/html/ca/main.html

La de Cesar Samaniego: http://cesar_samaniego.ultra-book.com/

Desde el  19 de marzo  hasta el 16 de abril  de 2010 / entrada gratuita /  de lunes a viernes de 17:30 a 19:30 /


Además, en el Centro Civico Golferichs desde  el 06  hasta el 21 de abril se abre la inscripción a los cursos de primavera. hay muchas posibilidades, por si se animan en alguno. En la  página del centro cívico encontrarán el detalle de los cursos y los precios.

Lugar:  Golferichs. Gran Vía, 491. Edificio Anexo, 2ª planta. Barcelona.

Mas información en : http://www.golferichs.org/web/index.php?module=pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=8#Exposicionsy en el blog de los ilustradores: http://illustracio.blogspot.com/