Sobre el arte de observar


Buscando  cómo incentivar a la curiosidad, para provocar en otros el encanto por la investigación desde una disciplina  que está mas habituada a dar respuestas, que a formularse preguntas, me encontré un libro de Oscar Guash, sobre la observación participante, método para recoger información propio de las ciencias sociales, especialmente en el área de la antropología y la sociología.  Desde mi área disciplinar -la arquitectura- siento una profunda inquietud por nuestro rol como arquitectos, cada vez que tenemos que  pensar, crear, diseñar espacios habitables para otros. Espacios que deben  tener algo de la escencia de las personas, para que éstas puedan sentir los espacios creados como propios.  Cómo conocer al usuario de nuestras creaciones, cómo entender desde la óptica de su realidad su relación con el  entorno, qué es aquello particular que le hace feliz y que puede asociarse a los espacios que utiliza.  A partir de ésto, cómo podemos nosotros adentrarnos en su realidad, para poder crear desde las demandas del otro.

Entonces, me parece que recordar el valor de la observación como un mecanismo de extrema sensibilidad, y de múltiples dimensiones,  es un instrumento para acercarnos a comprender la realidad del observado. Si bien la observación siempre ha sido fundamental en la arquitectura, hoy la capacidad de observar se ve amenazada por el exceso de información que manejamos.

En el mundo mediatizado que estamos viviendo,  la curiosidad por la observación ha sido reemplazada  por la necesidad de ser observado – desde una óptica manipulada, que enfatiza solo  desde aquello que nos enorgullece, que representa nuestros anhelos-  Invitamos a un observador  para que éste observe desde ciertos ángulos, en ciertas acciones, con ciertas personas, en ciertos momentos de nuestros viajes. Creamos un sesgo de base para la observación, y desde ahí sería  fácil dejarse llevar por la información que ya está disponible y olvidar que la observación es subjetiva -como lo son los dibujos, las fotografías,  los croquis, los textos que narran la historia-, por lo tanto solo nuestra propia perspectiva nos permitirá formarnos una idea de la realidad, desde nuestros propios enfoques, intereses, comprensión y conocimiento de aquellos fenómenos físicos o sociales  que observamos.

La observación para un arquitecto es la manera de crear.  Mientras mayor sensibilidad de nuestro entorno tenemos, nuestra observación descubrirá nuevos fenómenos. Asi la observación es mucho mas que lo que observa el sentido de la visión.  En las primeras páginas del libro de Oscar Guash, nos habla de la observación como un arte, lleno de subjetividades, pero aún así es una forma personal y única de entender el mundo:

«Ver, mirar, observar, contemplar, son acciones asociadas al sentido de la vista. Sin ese sentido no existen imágenes y los matices de la realidad se construyen de otro modo. Casi todos los ojos miran, pero son pocos los que observan, y menos aún los que ven. La mirada es un acto sensitivo, inconsciente e intuitivo que permite a las personas circular por lo cotidiano. Un acto sensitivo que cuando aparece asociado al arte, a la religión, o a las esferas más sensibles del ser humano se convierte en contemplación.

Si la mirada es un acto usual que selecciona imágenes de manera inconsciente y que no presta atención al entorno más que para sortearlo, la contemplación es un acto consciente en el que la mirada se concentra en un punto y elimina todos los demás. Contemplar la realidad significa dejarse penetrar por la imagen. Contemplar es poner al servicio de la imagen todos los sentidos hasta el punto de ser uno con aquello que se mira. Contemplar supone ir más allá de la imagen, implica superar los sentidos y dar paso al sentimiento. Es así como puede mirarse un paisaje, un cuadro, una escultura; así es como los místicos de la meseta pretendían fundirse con Dios.  

También hay miradas que buscan y concentran la atención visual de manera que nada pasa inadvertido al ojo que mira. Pero no se trata ya de fundirse con la imagen o con aquello que evoca. Hay miradas que controlan, buscan, espían. Son los ojos del poder: la mirada del dios que está en todas partes y para la cual Jeremías BENTHAM (1979) termina por diseñar una atalaya. Las miradas pueden ser poliformas y diversas. Pero el objetivo de todas es ver. Un objetivo que no siempre es conseguido. La mirada inconsciente y cotidiana que permite transitar la realidad social, la mirada que hace posible la relación con los demás, suele ser una mirada parcialmente ciega. Es una mirada que ignora y que desecha todo lo que no está en el itinerario social habitual: la pobreza, injusticia, desigualdad.  Es la situación social del portador de la mirada lo que condiciona la selección de las imágenes.»

(Guash, 1996, pag. 9)

Referencia bibliográfica:  Guash, Oscar. (1996). LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Cuadernos metodológicos 20. Centro de Investigaciones Sociológicas.

 

DSC_2321

Observación _ flamencos en el Salar de Atacama, mi perspectiva, mi enfoque, mi propio sesgo de la realidad observada.  (c) RChJ, 2009.

 

Sobre las funciones metabólicas y productivas del paisaje urbano: experiencias en IFLA 2016.


Entre el 20 y el 24 de abril, se desarrolló Turin, Italia el IFLA 2016, El 53° Congreso Mundial de Arquitectura del Paisaje, de la International Federation of Landscapes Architects, donde junto a la Arquitecta e investigadora Elena Albareda (ETSAB-UPC) fuimos como expositoras en la categoría Layered Landscapes, para explicar las claves de los paisajes tradicionales del agua, para su aplicación como estrategia de diseño del paisaje urbano contemporáneo desde el enfoque de la sustentabilidad.(1)

Además de la enriquecedora experiencia que resulta compartir el trabajo con pares internacionales,  El Congreso IFLA constituye una plataforma que visibiliza el estado actual de investigaciones y proyectos en torno al paisaje rural o urbano en la diversidad de entornos de la tierra  en sus múltiples escalas, y desde distintas perspectivas.  Destacan aquellos trabajos que proponen una recuperación de la agricultura en la ciudad; o proyectos que integran de manera efectiva a las comunidades locales a través de la participación; propuestas que buscan  recuperar la importancia de la alimentación local y el rol de ésta en el paisaje, proyectos o investigaciones centradas en recuperar espacios degradados para re-significarlos a través de la transformación de su uso; o proyectos que contribuyen a reforzar la resiliencia frente a la acción de  fenómenos ambientales, y las visiones que posicionan la belleza del paisaje desde lo productivo, cuando este se adapta a las lógicas multifuncionales para gestionar los recursos – agua, energía y materia orgánica- .(2)

The Values of Landscape_ Fabrizio Cembalo

The Values of Landscape_ Fabrizio Cembalo

Entre las actividades destacadas del evento, una de las mas significativas fue la nominación de Peter Latz para el Premio IFLA 2016. Entre sus proyectos de intervenciones contemporáneas reconocidas, se encuentran aquellas de paisajes postindustriales -intervenciones para crear espacio público sobre infraestructura obsoleta abandonada por la industria- donde destacan entre otros, Landscape Park Duisburg Nord, la transformación de la antigua fundidora Thyssen en un parque público. En Turín se encuentra el proyecto del Parque Dora, donde la estrategia de diseño se soporta en  la reutilización de los residuos dejados por la infraestructura de la industria metalúrgica que se ubicaba en torno al Río Dora y la recuperación de las funciones productivas del borde de río.

Entre los conferencistas participantes, el congreso posibilitó el encuentro de destacados expertos , como Saskia Sassen, Pietro Laureano, Koingjian Yu, Imma Jansana, Laura Lawson, Fabrizio Cembalo entre muchos otros, quienes a través de sus visiones,  investigaciones o ejemplos de proyectos posicionaron lugares comunes en torno a la discusión contemporánea sobre el rol de la arquitectura y el paisaje frente a las exigencias de un desarrollo sustentable. Tal como menciona en la introducción del libro de Actas  Francesca Pisani (3), tomando como soporte la importancia de la equilibrada interrelación entre las tres  esferas: ambiental, social y económica; se consideran  componentes claves  la participación de las personas y el vínculo con las comunidades locales; el reciclaje y la reutilización como mecanismo para reactivar la función metabólica del paisaje,  con el fin de salvaguardar los recursos naturales, el ahorro energético y la diversificación de las fuentes proveedoras de energía, frente a los problemas prioritarios que devienen del cambio climático y las necesidades de crear entornos resilientes ante una población mundial en incremento y a una biósfera cada vez mas urbanizada.

Todas las contribuciones -incluyendo la nuestra- fueron publicadas y editadas en el Libro de actas del Congreso, el cual tiene una cuidadosa edición que permite mantener el registro de la enorme cantidad de valiosos aportes que constituyeron el soporte teórico del Congreso.

 

Bibliografia y notas:__________________________________________________

(1)  La participación de Rosa Chandia-Jaure en el Congreso fue posible gracias al  proyecto de investigación en curso bajo su responsabilidad L215-06 VRAC-UTEM, “Espacios Hidráulicos y Construcción del Paisaje Cultural Andino, Valorización de las técnicas tradicionales para la construcción de identidades en torno al agua”, cuya coinvestigadora es la Académica Daniela Godoy Donoso, del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.

(2) Chandia-Jaure, Rosa; Albareda-Fernandez, Elena. (2016) “Water Cultural Landscapes. Recovering Rural Traditional Heritage from Its Potential for Sustainable Urban Intervention. In Tasting the Landscape. 53° IFLA WORLD CONGRESS. Edifir-Edizioni Firenze. ISBN 978887970781-7. pgs 276-277.

(3) Pisani, Francesca. (2016). “Between Sustainability and People´s Participation”, in Tasting the Landscape. 53° IFLA WORLD CONGRESS. Edifir-Edizioni Firenze. ISBN 978887970781-7. pg. 25

(4) Imagen de la portada, corresponde a un detalle del suelo de la pista de carreras de prueba ubicado en la cubierta de la Fábrica Fiat Lingotto, inaugurado en 1923 (Turín).  A partir del término de la vida útil como fábrica de automóviles, la pista se abandona y despues de muchos años, la naturaleza resistente intenta salir entre las ranuras del asfalto que  almacenan humedad. RChJ, 2016.

El Desierto y el Oasis en la ciudad contemporánea


Con motivo de una participación en un Congreso para mostrar la importancia de que las instituciones gubernamentales, la sociedad en general y las generaciones herederas de conocimiento ancestral, reconozcan la importancia de las técnicas tradicionales en el conocimiento sobre sustentabilidad, recupero mi primer artículo publicado, para la una Trienal en Venezuela, escrito en conjunto con mi Director de Tesis, donde definimos EL Oasis como modelo Técnico para el aprendizaje sobre sustentabilidad en el el territorio.  De ahí aparece este extracto como palabras finales:

«Normalmente vemos el desierto y sus oasis como un lugar exótico, totalmente ajeno a nuestra realidad. Sin embargo, como indica Laureano (1995) el problema debe ser visto de manera inversa, entendiendo que los oasis surgen como una respuesta a una creciente desertificación, que fue absorbiendo la tierra fértil existente. Solo después de la destrucción de un ecosistema, y la limitación de los recursos, pudo surgir el ingenio técnico para gestionar un paisaje con características sumamente restrictivas para el habitar. Entendiendo que producto de los grandes cambios climáticos que enfrentamos hoy, cada día el gigante desierto se acerca a nuestro hábitat, por lo cual, los conocimientos de quienes ya lo enfrentaron serán las herramientas que nos permitan desarrollar adecuadas estrategias para mantener la habitabilidad en el tiempo, con una disponibilidad de recursos considerablemente reducida respecto de lo que hemos dispuesto en los últimos 150 años».

El articulo completo se encuentra en el siguiente LA CONSTRUCCIÓN DE LA HABITABILIDAD Y EL PAISAJE EN LOS OASIS DEL DESIERTO DE ATACAMA.

San Pedro de Atacama. RChJ, 2009

muro de tierra soportando a un árbol. San Pedro de Atacama. RChJ, 2009

San Pedro de Atacama, RChJ, 2009

Un muro de tierra aportando con sombra en el Paisaje del desierto. San Pedro de Atacama. RChJ, 2009

Enlace

Refugio de animales en la precordillera de Socoroma. Tecnica: piedra seca apilada.

Refugio de animales en  Socoroma, precordillera de andina, en territorio chileno. Técnica: piedra seca apilada. Fuente: Rosa Chandia Jaure, 2013.

Ejemplos se encuentran en todo el mundo, Adaptación al clima, a los recursos disponibles y las restricciones energéticas para resolver un problema vinculado al habitar y la producción.  Son eficientes, tienen sentido común, adaptables y persisten en el tiempo, en su justa medida.

Les dejo el enlace a esta entrada tan pertinente a este espacio virtual.

«Tanto en el pasado como ahora, las terrazas agrícolas precolombinas son una manera de expandir las posibilidades de cultivos, adaptándolos a los cambios climáticos, controlando la erosión y previniendo desastres naturales mientras se garantiza la seguridad alimentaria. Perú está mirando a esta rica herencia cultural y quiere recuperar la producción de sus terrazas agrícolas precolombinas, o “pata-pata” en lengua quechua.» Extracto del articulo que comparto del Banco Interamericano del Desarrollo.

¿Qué nos pueden enseñar nuestros ancestros sobre adaptación al clima?.

Enlace

INCORPORANDO EL CAPITAL NATURAL EN EL DESARROLLO

Rara vez pensamos en las múltiples ganancias que obtenemos del capital natural provisto por los recursos vivos e inertes. En consecuencia, a menudo ignoramos el hecho de que los ecosistemas saludables sostienen el éxito económico en el largo plazo. La economía impacta sobre el medio ambiente pero también depende de los activos naturales. Nuestra seguridad individual y nacional también depende de los servicios provistos por la naturaleza, pese a que a menudo damos esto por sentado también. En nuestro mundo cada vez más globalizado, las amenazas que surgen del cambio en los ecosistemas pueden cruzar las fronteras fácilmente. Cuando se afectan los servicios ecosistémicos como la provisión de agua dulce y la regulación de enfermedades, los problemas resultantes, como la inestabilidad política o la migración de refugiados, puede afectar al resto del mundo. (World Resources Institute, 2008)

El siguiente articulo proveniente del Banco Interamericano del Desarrollo, nos muestra los avances que están apareciendo tanto en politicas públicas como en iniciativas privadas, para dar valor al capital natural e impulsar las transformaciones económicas necesarias para el cambio de paradigma sobre el manejo de los activos de los cuales depende toda la vida, desafiando supuestos y prácticas del pasado

 IMPULSANDO AGENDA DE CAPITAL NATURAL

www.ciclica.eu

Intervenciones urbanas sostenibles: Las Huertas de Abajo en Caldes de Montbui.


La sustentabilidad urbana, demanda la realización de intervenciones en el territorio que permitan la transformación del metabolismo de los recursos de los cuales depende la vida en la ciudad, hacia el cierre de los ciclos materiales producidos en los procesos técnicos.  De esta forma es posible transformar la ineficiencia en el consumo de recursos y al mismo tiempo el incremento de residuos una vez que los recursos son consumidos en la ciudad. Las sociedades de naturaleza orgánica realizan este proceso porque los recursos se entienden desde la maximización de su eficiencia para la sobrevivencia.  Actualmente pese a que aún existen sociedades que gestionan su territorio y sus recursos desde esta perspectiva _es la mas lógica, la mas eficiente_ las presiones por los conflictos de usos que se producen desde la concepción del habitar urbano-industrializado desplazan estas dinámicas tradicionales autogestionadas por las comunidades, hacia dinámicas dependientes de una gestión centralizada de los recursos que se vuelve insostenible en el tiempo.  Habitualmente los conflictos comienzan por el uso de recursos y se transforman en conflictos culturales, que dividen a las comunidades y a lo largo del tiempo, terminan por enterrar aquel conocimiento local que permitía la valoración de las particularidades propias de cada lugar.

El ejemplo siguiente, se trata de una innovadora intervención urbana sostenible, realizada por CÍCLICA junto con CAVAA donde a partir de un trabajo académico comenzado hace unos años en la ETSAV, en un espacio agrícola tradicional donde existía una comunidad de hortelanos en conflictos por el uso del agua  con empresas de hotelería y turismo.  El grupo de arquitectos e investigadores, decidieron actuar como mediadores del conflicto, generando a través de estrategias de participación ciudadana, instancias para la reflexión sobre la importancia de realizar transformaciones operativas en el paisaje que permitieran recuperar los usos tradicionales del agua en el territorio, y llegar a equilibrar los intereses para el beneficio común a largo plazo de todos los actores involucrados en el conflicto. A través del reconocimiento del lugar, aportado por los propios usuarios, lograron proponer y ejecutar intervenciones que recuperan los equilibrios en el uso del agua.   Sus autores describen el proyecto de la siguiente manera. (traducido por Rosa Chandia-Jaure)

11054356_752628058185365_2969566899999522857_n«Se trata de una zona de huertos de unas 4 hectáreas estructuradas por tandas de riego históricas que se leían con un caracter periférico e informal, de límite con la ciudad, reconocible en un espacio caracterizado por huertos destinados en su mayoria para el autoconsumo y con algunos elementos construidos por los mismos hortelanos usuarios de este espacio, como lo son las acequias, compuertas, fuentes y casetas de trabajo.  El proyecto comenzó por la necesidad de intervenir en la gestión de las aguas termales sobrantes de los balnearios ubicados en la parte superior, para abastecer con agua de riego de calidad, pudiendo sustituir el actual abastecimiento con aguas servidas mezcladas con la escorrentía del agua de lluvia.»

Galería de imágenes del proyecto. Fuente:  Red social Cíclica

Ciclica es un grupo de 5 arquitectos formados en investigación en la ETSAV-UPC. Sus nombres son: Elena Albareda, Joaquim Arcas, Marina Casals, Anna Pagès i Marta Serra.

Justicia Ambiental


El concepto de la justicia ambiental surge en EE.UU. a fines de la década de los setenta.  En esa época el movimiento ambientalista norteamericano cambia su tradicional enfoque dirigido principalmente hacia la «conservación» de la vida silvestre por una preocupación hacia los grupos más vulnerables de la sociedad y su calidad de vida. Se reconoce entonces que estos grupos se han visto afectados especialmente por la contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales en los lugares en que viven, fenómeno cuyo origen se vincula con el desarrollo industrial ocurrido durante la mayor parte del siglo XX. Dicho desarrollo habría tenido lugar sin cortapisas ni regulaciones que permitieran la internalización de los costos de dicho proceso por parte de quienes los generaba.  Se inicia entonces un movimiento social por la justicia ambiental cuyo objetivo principal es obtener una distribución más equitativa de las cargas y beneficios ambientales. ( Espejo, 2010)

El proyecto europeo  EJOLT: Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio), dirigido por Joan Martinez Alier, ha desarrollado un Atlas de la Justicia Ambiental. Se trata de una aplicación que permite visualizar en un mapa interactivo, cuales son los problemas ambientales que se han catastrado en el mundo.  Un proyecto internacional coordinado por investigadores del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona documenta la expansión de los conflictos ambientales.

El documental, «Aquí nos vamos a quedar», explica a través de ejemplos en Argentina, Colombia, Kenia, México y el Tibet, como pequeñas comunidades originarias cuya subsitencia se encuentra intimamente vinculada a extracción equilibrada de los recursos de la biósfera, se han visto enfrentadas a situaciones de desigualdad, y conflicto ambiental frente a la sobreexplotación de los recursos disponibles en su territorio.

Joan Martinez Alier

Atlas de la Justicia Ambiental

Referencias Bibliográficas:

Dominique Hervé Espejo ( 2010):  NOCIÓN Y ELEMENTOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL: DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

http://www.ejolt.org/section/resources/videos/

http://www.lavanguardia.com/natural/20140429/54406444028/planeta-herido-atlas-global-de-justicia-ambiental-ejatlas.html

Dia de la Tierra


En el Día de la Tierra, recordamos que ir de excursión dentro de la ciudad es mas fácil de lo que aparenta.  Con un par de horas basta,sin gran planificación, permitirse salir de la rutina cotidiana en el plano de la ciudad. Subir el cerro, para luego bajar renovado. Es gratis y se llega en Metro, a pie, o en bicicleta.

Un par de imágenes del  Jardín Botánico de Santiago, Mapulemu en un día de trabajo de campo con los estudiantes de primer año de arquitectura, para sensibilizar la mirada sobre las dinámicas de los ecosistemas que les pertenecen y las posibles intervenciones positivas del hombre en el territorio, como es este caso donde a partir de una actividad humana invasiva como lo fue una cantera, se transforma la actividad para construir un parque-observatorio de la flora nativa. Una salida a terreno, ayuda a enfocar la mirada, a percibir detalles para precisar la comprensión de un lugar. Es una herramienata de aprendizaje vinculada a la experimentación de sensaciones, activando  emociones a través de un recorrido.

Los parques urbanos son necesarios y útiles para mantener el confort ambiental de la ciudad, la presencia de vegetación colabora en la reducción del efecto de isla de calor, propio de las ciudades. La vegetación se asocia a una mayor presencia de humedad ambiental, por lo que colaboran en la generación de microclimas urbanos. Dependiendo de la ubicación del parque la utilidad para la ciudad puede ser diversa. En el caso del Parque Metropolitano, sus funciones principales son la retención del suelo, regulación de la temperatura y captación de dióxido de carbono / emisión de oxígeno.  El control de las pendientes a través de la construcción de terrazas de retención, y canales para dirigir el agua, permiten tambien controlar los riesgos frente a eventuales descensos inesperados del agua desde la cordillera hacia el valle.

El Jardín Mapulemu se construye  en 1983, a partir del espacio que antiguamente era una cantera.  Son 4,5 hectáreas destinadas a exhibir la flora Chilena.  la Palabra Mapulemu viene del Mapudungun Mapu_ tierrra, gente y Lemu_ jardín. Seria algo asi como Jardín de la Tierra.

Cerro San Cristobal

Parque Metropolitano de Santiago

Cerro San Cristóbal

Cerro San Cristóbal

Dónde aprender sobre la flora nativa de Chile:  en Chile Bosque

Y para descubrir el Cerro San Cristobal: en la página del Parque Metropolitano

Para entender la importancia de la investigación para el reconocimiento valoración de los parques urbanos, la Senda Darwin tiene grandes aportes. Uno de ellos fue este mini-documental donde a través de la mirada de los niños, se reconoce y valora la presencia de los parques urbanos en Valdivia, se identifican en un plano de la ciudad y se configura un recorrido.

El enfoque territorialista de Alberto Magnaghi


Autor: Cesare Marchesini

Autor: Cesare Marchesini

«El ambiente no es una bestia a domar ni un sistema que debe ser protegido al máximo de la acción humana. Nosotros debemos confrontarnos no con una naturaleza abstracta, sino con aquello que podemos considerar un neoecosistema producto del hombre, derivado de las relaciones dinámicas entre ambiente natural, ambiente construido y ambiente entrópico. De estas relaciones emergen los territorios, los lugares, que son sujetos culturales, hablan, dialogan sobre el largo proceso de antropización a través del paisaje; restituyen identidad, memoria, lengua, culturas, materiales, mensajes simbólicos y efectivos.»

Alberto Magnaghi. El Proyecto local hacia una conciencia de lugar. (traducido al español por Edicions UPC, 2011)

El proyecto local. hacia una conciencia de lugar

Alberto Magnaghi es profesor de Planificación Territorial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia y presidente de la Sociedad de Territorialistas, que aglutina dicha escuela de pensamiento territorial crítico de la que forman parte referentes como Francoise Choay, Serge Latouche o Vandana Shiva.

Mirar el pasado para aprender para el futuro. Perspectiva de Nikos Salingaros


«Todo lo construido antes de la era industrial tuvo que ser sostenible o de lo contrario no se podría haber utilizado. Una tipología de alto consumo de energía era demasiado desperdicio para sobrevivir. Las ciudades evolucionaron para optimizar el uso de la energía y las interacciones humanas. Podemos mirar todas las estructuras antiguas y aprender las lecciones sobre la forma de construir para lograr el uso de energía pasiva. La arquitectura sostenible está ahí justo en frente a nosotros, pero desdeñada y olvidada porque no se ve «moderna». Agreguémosle un poco de gadgets tecnológicos actuales y podemos crear maravillas. Una vez más, no podemos esperar que la gente del mundo en desarrollo dependa de componentes importados de la alta tecnología: eso es una receta para el desastre. Algunas personas realmente quieren crear esta dependencia, para su propio beneficio, pero no sirve a la sociedad.»

Entrevista de Plataforma Arquitectura a Nikos Salingaros. en julio de 2013.

Lecciones para el necesario replanteamiento del sistema que nuestra sociedad,  en la que mis padres y abuelos han crecido y han validado.

Plataforma Arquitectura se ha alineado con Nikos Salingaros, colaborando en posicionar esta comprensión de las lógicas humanas que condicionan nuestra percepción del mundo y que por muchos años, los arquitectos negaron su importancia, escondidos en el velo del estilo internacional, impropio y carente de identidad.  Al pie de esta entrada, el link con los accesos a articulos escritos por el autor, en versiones traducidas al español, un aporte al mundo hispanohablante que permite acercar su lucidez de pensamiento. Como dice  Felipe Lazo, quien me presentó la teoria de Salingaros, un Verdadero Teórico de la Arquitectura.

Nikos Salingaros, Principios de la Estructura Urbana

Nikos Salingaros, Principios de la Estructura Urbana

Nikos Salingaros. "¿Por qué necesitamos el ornamento en la arquitectura?" 01 Apr 2015. Plataforma Arquitectura. Accedido el 2 Abr 2015.

Aun cuando el arquitecto intente condicionar una determinada estética al diseñar el proyecto; las personas encuentran comodidad y belleza en formas que siguen las leyes de la naturaleza. Es por esto que, llegado el momento de decidir por sí mismos, incluyen en sus viviendas elementos en diversas escalas interconectadas, texturas, colores, y ornamentos. Quinta Monroy, Iquique, Chile. Imagen desde Blog de Carmen Sánchez . Fuente: Plataforma Arquitectura.

Otras referencias para mirar:_______________________________________________________________________

Serie de Artículos en Plataforma Arquitectura de Nikos Salingaros.

Design methods, emergence, and collective intelligence

Teoria de la red urbana ( traducción al español)

P2P URBANISM